UNA HISTORIA A TRAVÉS DE LA HISTORIA
Desde hace diecinueve años, la Universidad de Guadalajara (UDG) ha peleado por un espacio en la televisión abierta. Aunque la fecha de inicio de transmisiones es incierta, antes de que el año 2010 termine, las televisiones de Jalisco y Los Ángeles, California, podrán sintonizar este sueño universitario.
La UDG es una institución educativa que a través de medios como la radio, la prensa, centros universitarios y culturales ha difundido el arte y el conocimiento. La UDG espera hacer lo mismo con su Canal 44. Este transmitirá documentales, películas y algunos programas de corte educativo y cultural.
El canal 44 formará parte de la actual barra de programación del estado de Jalisco. Ésta se conforma por los canales 2, 4, 5, 9 y 21 de Televisa; el 11 y el 13 de TV Azteca; el canal 7 del gobierno de Jalisco y el 27 del Instituto Politécnico de México.
En su sitio de internet y Gaceta Universitaria la UDG ha confirmado que su programación inicial serán los programas: Más que noticias, Sexo, luego existo, Esferas, Mundo Caracol, La Vagoneta y Tierra de Magia. Además, la Universidad compró los derechos de autor de películas y documentales nacionales e internacionales. La mayoría de estos programas fueron producidos por la Coordinación de Producción Audiovisual (CPA) de la UDG desde el 2001.
En ese año, la UDG comenzó a pagar al canal 4 de Televisa en Jalisco para transmitir sus programas. Televisa y la UDG llegaron a este convenio luego de que la UDG solicitó tres veces a la Comisión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL) permiso para transmitir contenidos en televisión. Las tres veces fue rechazada la petición de la Universidad de Guadalajara. Fue hasta enero del 2010 que la COFETEL otorgó el permiso a la UDG.
Según la “Ley Federal de Radio Y Televisión de México”, la UDG no podrá comercializar con el espacio radioeléctrico concedido por la COFETEL. Por otro lado, empresas como Televisa y Tv Azteca sí pueden publicitar su espacio porque cuentan con concesiones.
La Universidad de Guadalajara indicó en enero de este año que no invertiría dinero en su canal. Según una nota publicada en su sitio de internet, la CPA compró equipo, cámaras, sets y herramientas de grabación nuevas desde el 2009. Además, los 42 millones de pesos que anteriormente se destinaban a la producción de los programas que la UDG transmitía en Televisa, serán dedicados a las nuevas producciones del Canal 44.
Entre los recursos humanos de la Universidad de Guadalajara, se encuentran profesores y estudiantes de las licenciaturas de Artes Audiovisuales y Comunicación Pública. Por el momento, no han sido invitados formalmente a participar en el canal. También es incierto si los estudiantes podrán realizar sus prácticas profesionales y servicio social trabajando para el canal.
Uno de los profesores de la licenciatura en Comunicación Pública, el Dr. Enrique Sánchez Ruiz declaró en entrevista su opinión sobre el lanzamiento del canal. Sánchez Ruiz (experto en medios de comunicación, política y desarrollo) consideró que el Canal 44 “no puede, no debe ser un canal político”. Él mismo habló sobre el conflicto que actualmente atraviesan la UDG y el Gobierno Estatal, ya que la UDG reclama más de 700 millones de pesos en presupuesto al Gobierno Estatal. Sánchez Ruiz mencionó que este ambiente político puede afectar el lanzamiento del canal y sostuvo que la Universidad “puede defenderse de cualquier ataque político si se compromete con la producción y difusión de conocimiento”.
Algunos especialistas de la Comunicación como Javier Darío Restrepo discutieron la responsabilidad social de la televisión y el Canal 44 dentro del marco de la Feria Internacional del Libro en Guadalajara. Él participó del 29 de noviembre al 2 de diciembre de este año, en el Primer Encuentro Sobre Televisión.